Hoy, 22 de mayo de 2019, entra en vigor la Ley de Rehabilitación de Galicia, denominada también la ley de las tres erres: Ley de Rehabilitación y Regeneración y Renovación urbana de Galicia.
El objetivo de esta Ley de Rehabilitación es la de servir como herramienta legal que pueda facilitar lo referente a las actuaciones de rehabilitación, de regeneración así como de renovaciones urbanas, sobre todo en los lugares más abandonados y frágiles, con el objetivo de que mejoren tanto los edificios como sus espacios públicos al tiempo que sirva de mecanismo para el desarrollo económico. Su fin es el de preservar el patrimonio edificado gallego, dinamizando nuestros pueblos y ciudades así como intentar que mejore la calidad de vida de los habitantes gallegos. En esta Ley de Rehabilitación hay 6 puntos muy destacados sobre los que incidiremos:
- Las expropiaciones forzosas:
Es lo más radical de esta Ley de Rehabilitación aprobada por la Xunta de Galicia, ya que aunque dedica mucho de su contenido a flexibilizar las gestiones que propician la rehabilitación, va a ser muy tajante cuando se encuentre con trabas para recuperar los espacios urbanos por el abandono de inmuebles. Va a tener la potestad de expropiar las viviendas en ruinas en los cascos históricos, y poder pagarlas a la mitad de lo que es su valor catastral. En estos casos, va a haber previamente advertencias y comunicaciones de avisos, pero una vez que se inicie el correspondiente expediente, la Administración decidirá si ve voluntad expresa por parte de los propietarios para sacar el inmueble correspondiente de su estado de ruina. Cuando haya edificaciones abandonadas que sean identificadas por los ayuntamientos o el IGVS, pagarán un impuesto especial, que entrará en vigor a partir de enero de 2020 y se calculará sobre su valor catastral, a lo que se incrementará una carga tributaria que crecerá un 10% por cada año de abandono. Esta medida no va a afectar a las personas consideradas en riesgo de exclusión social.
- Simplificación de los procesos de Rehabilitación .
La Dirección General de Patrimonio va a dejar de intervenir hasta en un 40% de las ocasiones en los que ahora lo hacía. Como principal novedad, se amplían los supuestos de licencias directas por parte de los Ayuntamientos. Abordarán sin más trámites lo referente a reformas en las cubiertas, en fachadas, en carpintería exterior así como en las reformas interiores de los edificios. Esto también incluye a las rehabilitaciones de viviendas que están situadas en el Camino de Santiago, que tendrán las correspondientes facilidades siempre y cuando respeten los elementos considerados protegidos.
- Más flexibilidad con formatos más amplios.
Hasta ahora los cascos considerados históricos eran muy restrictivos en lo referente al aprovechamiento de los inmuebles contiguos, lo que impedía en bastantes ocasiones que las propiedades de pocas dimensiones se pudiesen recuperar para unir a otras. Una de las cosas que se permiten con esta Ley de Rehabilitación, es el uso conjunto de portales y escaleras hasta un máximo de 3 edificios. También se van a poder unir locales comerciales en las plantas bajas de varios edificios. Las fachadas siguen siendo intocables en las zonas protegidas, pero, sin embargo, en su interior se podrá ejecutar una rehabilitación siempre que respete los sistemas constructivos originales así como los materiales.
- La regeneración urbana.
Se hace una apuesta por las llamadas áreas de rehabilitación integral referente a las intervenciones que afecten a edificios de un ámbito concreto, con previsión de la urbanización de esos espacios. Se podrán hacer nuevas edificaciones que sustituyan a otras anteriormente demolidas, buscando soluciones y actuaciones de carácter integral. En los espacios degradados van a contar con un Centro Rexurbe, cuyo fin será coordinar la financiación de proyectos y coordinar las intervenciones.
- Ayudas para fomentar la rehabilitación.
En algunos casos explícitos y siempre para hacer más ágiles las gestiones, la Xunta de Galicia tiene la potestad de la declaración de utilidad pública y la urgente ocupación, por una parte, como otras medidas enfocadas a dinamizar las ayudas públicas que ya están vigentes.
- Multas altas por pintadas.
La Ley de Rehabilitación es una de las leyes junto con otras dos que establece un régimen sancionador contra las pintadas en los edificios históricos que pueden alcanzar hasta los 150 mil euros. Esta ley ha sido publicada en el DOG el 2 de mayo de 2019, y entra en vigor, hoy 22 de mayo de 2019. Como enlaces de interés a esta noticia destacamos sobre esta ley:
- LEY 1/2019, de 22 abril, de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas de Galicia.
- Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia(modificada por esta)
- Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia(modificada por esta)
- Ley 8/2012, de 29 de junio, de vivienda de Galicia
Si estás pensando en llevar a cabo la rehabilitación de una propiedad, no dudes en pedir presupuesto en tucomparadordereformas.com, un jefe de obra te hará una visita gratuita donde podrá orientarte sobre las necesidades de tu reforma.